MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 127 registros

Registro 1 de 127
Autor: Bogliaccini, Juan A. - Filgueira, Fernando - 
Título: Capitalismo en el Cono Sur de América Latina luego del final del Consenso de Washington: ¿notas sin partitura?
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.51. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 45-82
Año: oct. 2011
Resumen: Este artículo analiza la coyuntura de desarrollo en el Cono Sur de América Latina desde una perspectiva comparada con los modelos de capitalismo de las economías políticas avanzadas. Tomando como marco de análisis una adaptación de la literatura en variedades de capitalismo a la situación de la región, el documento propone discutir las divergentes rutas existentes hacia el desarrollo en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. El análisis está orientado a proveer una mejor comprensión de las instituciones que median entre el mercado y los actores sociales, económicos y políticos en el marco de economías de mercado. En particular, se resalta la importancia de considerar las instituciones que median entre los mercados y el gobierno.
El trabajo discute las complementariedades actuales y deseables en sus instituciones políticas y de mercado, sus causas estructurales (de largo plazo) y sus efectos de larga duración en tres esferas particulares: relaciones laborales, financiamiento corporativo y la relación entre Estado y mercado. Las complementariedades (o falta de) discutidas se centran en las áreas de salario, empleo y política macroeconómica; empleo y sistemas de formación; y Estado, empresas e inversiones. Este análisis lleva a reconocer tres diferentes configuraciones problemáticas: el mal mediterráneo moderado de Brasil y Uruguay, el exceso coordinado y mediterráneo de Argentina, y el riesgo del liberalismo de baja productividad y consumo expansivo en Chile.
Procurando aportar elementos que den un marco conceptual a los debates actuales desde una perspectiva que permita pensar una multiplicidad de opciones de desarrollo desde una perspectiva de economía política, se invita al lector a pensar el desarrollo de la región a partir de causas que se mueven lentamente a lo largo de un período de tiempo y efectos que se despliegan en períodos largos. Este enfoque permite evitar la tendencia a centrarse en el análisis de las causas más cercanas en el tiempo y visibles para explicar el fenómeno en cuestión. La ruta al desarrollo, y América Latina lo ha aprendido más que ninguna otra región en Occidente, no es una de plazos cortos ni sus efectos inmediatos. De igual modo, entonces, la discusión sobre el desarrollo en la región debiera evitar la tentación del enfoque cortoplacista.
Palabras clave: CAPITALISMO | ECONOMIA DE MERCADO | PROCESO DE DESARROLLO | ESTRATEGIA DEL DESARROLLO | ANALISIS COMPARATIVO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 127
Autor: Casparrino, Claudio - Briner, María Agustina - Rossi, Cecilia - Arceo, Enrique; colab.
Título: Planificar el desarrollo: apuntes para retomar el debate
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.38. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 108 p.
Año: jul. 2011
Resumen: [...]El presente trabajo tiene por objetivo revisitar la noción clásica de "planificación", que sirvió de base para diversas experiencias europeas, asiáticas y latinoamericanas durante el siglo XX, considerar su vigencia y ensayar posibles aportes para su consideración como instrumento (re) fundacional para la profundización del proyecto de transformación de nuestro país.
A tal fin, en la sección 2 se aborda un análisis, en clave comparativa, de las tipologías de la planificación en experiencias históricas de las economías europeas, asiáticas y latinoamericanas, con un apartado especial abocado a las referencias e intentos de planificación en nuestro país. En tal sentido, vale destacar que el trabajo se ha circunscripto a las experiencias de las economías donde no se ha negado plenamente la propiedad privada de los medios productivos ni los mecanismos de distribución vía mercados, como ocurriera en las experiencias socialistas de la ex Unión Soviética, Yugoslavia y Cuba, como casos destacados. Sin ánimos de realizar un abordaje exhaustivo en términos de relato histórico de las experiencias de cada país, se pondrá énfasis en un diagnóstico específico de aquellas características singulares de la planificación económica en economías que han reconocido la preeminencia del rol del Estado por sobre dichas instituciones del capitalismo en la organización del sistema económico y social, sin negar su existencia, pero asumiendo la necesidad de supeditar su desempeño a objetivos colectivos de desarrollo y bienestar social.
Contenido: * 1. Introducción
* 2. Las diferentes instancias de planificación desde una perspectiva histórica
* 2.1. Características fundamentales de la planificación en Europa
* 2.1.1. Francia y la experiencia de la planificación indicativa
* 2.1.2. El caso de la planificación sueca
* 2.1.3. La crisis de la planificación europea
* 2.2. La planificación del desarrollo en Asia
* 2.3. El derrotero de la planificación del desarrollo en América Latina
* 2.3.1. Algunas reflexiones sobre la experiencia argentina
* 3. Repensando la planificación en el contexto actual
* 3.1. La clausura del debate: un punto de partida
* 3.2. Implicancias de la planificación del desarrollo en la actualidad
* 3.2.1. La estrategia de desarrollo como instancia (re)fundacional de la planificación
* 3.2.2. Elementos destacados de la planificación económica
* 3.2.3. La cuestión política del proceso
* 3.2.4. Acerca de la institucionalidad del cambio
* 4. Reflexiones finales
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | PLANIFICACION DEL DESARROLLO | ESTRATEGIA DEL DESARROLLO | TEORIA DEL DESARROLLO | PLANIFICACION | PLANIFICACION ECONOMICA | PLANIFICACION SOCIAL | ASPECTOS POLITICOS | ESTUDIO DE CASOS | PLANIFICACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 127
Autor: Rodrigues, Maria João
Título: Gobernanza estratégica para el desarrollo: de la experiencia europea a la experiencia latinoamericana
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.48. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-30
Año: oct. 2010
Resumen: La gobernanza estratégica es crucial para un desarrollo exitoso y el proceso de recuperación. Este documento comienza poniendo de relieve algunos de los puntos críticos que aparecen en la preparación en curso de la nueva estrategia de desarrollo de la Unión Europea, la UE 2020. A partir de la experiencia pasada y presente en materia de gobernanza estratégica entre los 27 países de la UE, este artículo elabora un enfoque más general que podría ser relevante para los países de América Latina.
Los países latinoamericanos enfrentan enormes disparidades sociales y regionales, desequilibrios ambientales, y el reto de una mejor inserción en la economía mundial. Dar respuesta a estos problemas significa promover amplias reformas a largo plazo; a su vez, requiere formular una estrategia de desarrollo de la integración y el establecimiento de sistemas de gobernanza estratégica.
En este contexto, este trabajo tiene como objetivo, en primer lugar, proponer y precisar aspectos metodológicos que sirvan de referencia para una agenda de desarrollo que contemple las fases de formulación, implementación, seguimiento y evaluación de políticas, lo que significa identificar los tipos de mecanismos institucionales que pueden llevar a cabo el proceso de gobernanza estratégica, específicamente los mecanismos de la democracia representativa, de la democracia participativa y los mecanismos de modernización de los sistemas de administración pública. En segundo lugar, se especifica cómo estos mecanismos pueden operar en los niveles federal, estatales y locales. La construcción de un sistema de gobernanza estratégica implica necesariamente una multiplicidad de actores y diferentes niveles de gobernanza, y la interacción entre ellos. Por último, el documento explora las posibles maneras de definir una agenda de desarrollo, y examina la gobernanza estratégica en un nivel macro-regional en el contexto de la cooperación regional y/o la integración. A tal efecto, se invoca la experiencia de otras macro-regiones en todo el mundo, en particular la de la Unión Europea.
Palabras clave: GOBERNANZA | ADMINISTRACION ESTRATEGICA | PLANIFICACION ESTRATEGICA | PROCESO DE DESARROLLO | ESTRATEGIA DEL DESARROLLO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 127
Autor: Brunet Icart, Ignasi - Baltar, Fabiola - 
Título: Desarrollo endógeno, calidad institucional e innovación. Una revisión de la teoría y de algunos de sus límites
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.48. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 115-148
Año: oct. 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Este artículo revisa la perspectiva del nuevo desarrollo endógeno, que define el desarrollo como un proceso económico que tiene lugar dentro de un contexto institucional que condiciona y moldea el proceso. La densidad y carácter innovador de las relaciones entre las estructuras productiva e institucional favorecen los procesos de crecimiento y desarrollo endógeno. De este modo, tras la larga hegemonía de los enfoques de desarrollo local exógeno, "desde arriba" y "desde afuera", principalmente desde el Estado central a través de inversiones en capital físico, se ha ido configurando otro enfoque de desarrollo de "abajo hacia arriba" y "desde adentro hacia fuera".
Este nuevo enfoque recoge los cambios fundamentales en los actuales procesos de movilización del desarrollo capitalista en la era posfordista y de la globalización. Cambios que confirman la conclusión del documento, que destaca la importancia de la dimensión local para la construcción de la ventaja competitiva. Dimensión que necesita, por un lado, una cultura orientada a la innovación y, por otro lado, un compromiso con la creación de nuevo conocimiento, el cual requiere de la participación activa de toda la sociedad civil.
Palabras clave: PROCESO DE DESARROLLO | ESTRATEGIA DEL DESARROLLO | INNOVACION ADMINISTRATIVA | CALIDAD | ANALISIS INSTITUCIONAL | PEQUENAS EMPRESAS | MEDIANAS EMPRESAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 127
Autor: Romero, Douglas - 
Título: Dimensión estratégica de la pequeña y mediana industria en el contexto del desarrollo endógeno nacional
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.15, n.4. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 727-737
Año: oct.-dic. 2009
Resumen: El presente artículo tiene como propósito desarrollar un análisis acerca del rol estratégico de la pequeña y mediana industria en el contexto del modelo desarrollo endógeno nacional. Basado en una investigación de tipo documental de contrastación teórica. Se identifican los elementos que determinan el papel fundamental de la pymi dentro de un modelo de desarrollo endógeno donde se definen dos estrategias a lo interno de cooperación entre los distintos niveles del entramado industrial nacional, y a lo externo una de competencia. Se concluye Las pymis cumplen un rol muy importante dentro de la economía de cualquier país por su capacidad para crear empleo, generadores y contribuyentes al ingreso nacional, además de contribuir a la democratización del capital y en consecuencia dentro de un esquema de desarrollo endógeno estas tienen un carácter estratégico en la conformación del entramado industrial.
Palabras clave: PEQUENA INDUSTRIA | MEDIANA INDUSTRIA | ESTRATEGIA DEL DESARROLLO | DESARROLLO ENDOGENO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio